Evohé

Evohé
Este término, Evohé, es el concepto que se utilizaba antes de comenzar los ritos entre los antiguos hombres de Grecia y demás naciones, fundamentalmente representó la unión entre lo divino y lo humano, una unión que daba origen y fundamento a toda actividad, no sólo religiosa.

jueves, 20 de junio de 2019

EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA (Giorgio Colli) - 5° SAN MARCOS

Buenas nuevas angelitos!
Por fin decidí con qué texto alegrarlos un par de fines de semana...
El ensayo se titula "El nacimiento de la filosofía",de Giorgio Colli, contiene varios capítulos, pero ustedes sólo van a copiar el primer capítulo del ensayo, que se denomina "LA LOCURA ES LA FUENTE DE LA SABIDURÍA", que consta de 10 párrafos, algunos algo extensos y otros muy cortos, pero 10 párrafos...

Detalles de la tarea:

  • Copiarlo en hojas rayadas, cada párrafo debe ser escrito sin dejar línea, pero para separar un párrafo de otro deben dejar una o dos líneas.
  • Deben presentarlo como una asignación, es decir, no en el cuaderno sino aparte: carátula (bonita, es decir, con detalles y adornos pintados... no presentar copia o fotocopia o impresiones; todo es "a mano"), luego las hojas rayadas con el texto solicitado y todo ello engrapado en la esquina superior izquierda.
  • No presentar en mica ni folder, sólo engrapado... y con letra legible.
  • Fecha de entrega: Tienen "hasta" el 4 de Julio del 2019

Link de descarga del texto:
Colli, Giorgio - El nacimiento de la filosofía


viernes, 14 de junio de 2019

RETRATO DEL FILÓSOFO (PLATÓN)

La tarea es para presentarla en el cuaderno de filosofía (ex Lógica), luego de la carátula del II Bimestre y la hoja en la que tienen que escribir, con letra muy grande, la palabra filosofía en griego: jilosojία

Debe copiarse con dos colores (rojo y azul) con el fin de distinguir los personajes del diálogo.
Esta tarea es los chicos de "Platón"


RETRATO DEL FILÓSOFO
(Platón, La República, Libro V 475e)

- Entonces, ¿a quiénes llamas 'verdaderamente filósofos'?
- A quienes aman el espectáculo de la verdad.
- Bien, pero ¿qué quieres decir con eso?
- De ningún modo sería fácil con otro, pero pienso que tú vas a estar de acuerdo conmigo en esto.
- ¿Qué cosa?
- Que, puesto que lo Bello es contrario de lo Feo, son dos cosas.
- ¡Claro!
- Y que, puesto que son dos, cada uno es uno.
- También eso está claro.
- Y el mismo discurso acerca de lo Justo y de lo Injusto, de lo Bueno y de lo Malo y todas las Ideas: cada una en sí misma es una,  pero, al presentarse por doquier en comunión con las acciones, con los cuerpos y unas con otras, cada una aparece como múltiple.
- Hablas correctamente.
- En este sentido, precisamente, hago la distinción, apartando a aquellos que acabas de mencionar, amantes de espectáculos y de las artes y hombres de acción, de aquellos sobre los cuales versa mi discurso, que son los únicos a quienes cabría denominar correctamente  'filósofos'.
- ¿Qué quieres decir?
- Aquellos que aman las audiciones y los espectáculos se deleitan con sonidos bellos o con colores y figuras bellas, y con todo lo que se fabrica con cosas de esa índole; pero su pensamiento es incapaz de divisar la naturaleza de lo Bello en sí y de deleitarse con ella.
- Así es, en efecto.
-En cambio, aquellos que son capaces de avanzar hasta lo Bello en sí y contemplarlo por sí mismo. ¿No son raros?
- Ciertamente.
- Pues bien; el que cree que hay cosas bellas, pero no cree en la Belleza en sí ni es capaz de seguir al que conduce hacia su conocimiento. ¿Te parece que vive soñando, o despierto? Examina. ¿No consiste el soñar en que, ya sea mientras se duerme o bien cuando se ha despertado, se toma lo semejante a algo, no por semejante, sino como aquello a lo cual se asemeja?
- En efecto, yo diría que soñar es algo de esa índole.
- Veamos ahora el caso contrario: aquel que estima que hay algo Bello en sí, y es capaz de mirarlo tanto como las cosas que participan de él, sin confundirlo con las cosas que participan de él, ni a él por estas cosas participantes, ¿te parece que vive despierto o soñando?
- Despierto, con mucho.
- ¿No denominaremos correctamente al pensamiento de éste, en cuanto conoce, 'conocimiento', mientras al del otro, en cuanto opina, 'opinión'?
-Completamente de acuerdo.
- ¿Y si aquel del que afirmamos que opina se encoleriza contra nosotros y arguye que no decimos la verdad? ¿No tendremos que apaciguarlo y convencerlo de que se calme, ocultándole que no está sano?
- Convendrá que así lo hagamos.
- Vamos, pues, examina qué hemos de responderle. ¿O prefieres que lo interroguemos; diciéndole que, si sabe algo, no le tendremos envidia, sino que nos regocijaremos de ver que sabe algo? “Pero dinos: ¿el que conoce, conoce algo o no conoce nada?” Respóndeme en lugar suyo.
- Responderé que conoce algo.
- ¿Algo que es o algo que no es?
- Que es; pues, ¿cómo se podría conocer lo que no es?
- Por lo tanto, tenemos seguridad en esto, desde cualquier punto de vista que observemos: lo que es plenamente es plenamente cognoscible, mientras que lo que no es no es cognoscible en ningún sentido.
- Con la mayor seguridad.
- Sea. Y si algo se comporta de modo tal que es y no es, ¿no se situará entremedias de lo que es en forma pura y de lo que no es de ningún modo?
- Entremedias.
- Por consiguiente, si el conocimiento se refiere a lo que es y la ignorancia a lo que no es, deberá indagarse qué cosa intermedia entre el conocimiento científico y la ignorancia, si es que hay algo así.

- De acuerdo en esto.


Link de descarga en Mega (pdf):


sábado, 8 de junio de 2019

SOBRE ASILOMAR


ASILOMAR, 20 AÑOS DESPUÉS
En la ya larga y densa historia de la ciencia ha sido frecuente que el papel de los investigadores se haya circunscrito al de meros ejecutores materiales de hallazgos científicos trascendentes, cuya aplicación concreta era detentada por otros especialistas (políticos, economistas, industriales ... ). Actualmente, la responsabilidad de los científicos debería sobrepasar las dimensiones de su trabajo concreto, implicándose en el análisis de sus repercusiones, especialmente si tienen incidencia ética o social.Esta reflexión es pertinente al hilo de la reciente polémica sobre las expectativas de clonación de seres humanos en el laboratorio. De inmediato, distintos Gobiernos, asociaciones y parte de la comunidad científica han hecho oír su voz oponiéndose a este tipo de experiencias. Sin duda la preocupación está justificada y surgen de inmediato algunas cuestiones que requieren una respuesta clarificadora: ¿qué es la clonación y qué consecuencias puede tener en el contexto de todos los seres vivos? ¿Representa una alteración grave en los mecanismos naturales de transmisión de la vida? ¿Cuáles son, en términos científicos, los pros y contras de estos experimentos? ¿Qué interrogantes de orden ético, social o jurídico se plantean? ¿Es necesario poner límites al que hacer investigador? ¿Quién y en base a qué criterios puede fijarlos?
Estas preguntas no son nuevas para los científicos. En 1975 se reunió en Asilomar (California) un selecto grupo de. expertos en biología molecular para tratar de alcanzar un acuerdo sobre los ensayos genéticos en microorganismos, entonces incipientes. Las conclusiones de la conferencia establecieron distintos niveles de seguridad y la prohibición expresa de clonar genes procedentes de patógenos o de virus oncogénicos. Se exigió también el uso de bacterias receptoras genéticamente defectuosas, que no pudieran sobrevivir fuera de los laboratorios en caso de escape accidental. Varios países hicieron suyos los acuerdos de Asilomar, que fueron igualmente asumidos por distintas instituciones públicas y privadas. Un poco más relajadas respecto de su formulación inicial, estas normas se mantienen vigentes en la actualidad.Cabría preguntarse por el impacto social que han provocado más de veinte años de trabajos con ingeniería genética (o genético-financiera). La respuesta es ambigua y compleja, dada la mezcla de recelo y desconocimiento asociado con estos temas. En el ambiente clínico-sanitario, los efectos han sido claramente beneficiosos. Se dispone de un número creciente de fármacos, hormonas, factores de crecimiento, etcétera, obtenidos mediante clonación de los genes correspondientes. Por el contrario, distintos productos alimenticios de origen vegetal han sido drásticamente rechazados por llevar la etiqueta de "transgénicos", que campanas poco rigurosas han equiparado a "venenos".
Parece recomendable fomentar la convocatoria de una reunión equivalente a la de Asilomar, cuyas conclusiones sirvan de base para una toma de decisiones sensata y razonada, de aplicación internacional. Aunque parezca un tema menor, sería aconsejable abandonar el enfoque antropocéntrico que secularmente ha presidido las relaciones del hombre con la naturaleza y considerar las posibles implicaciones de la clonación en el conjunto de la biosfera. Porque en la actualidad ya se han clonado multitud de bacterias, algunas plantas o pequeños anfibios, experimentos de profunda significación biológica, seguidos con curiosidad, pero con un impacto relativo entre la opinión pública. Sin embargo, la obtención de individuos clónicos en parientes más cercanos (mamíferos) ha provocado una tremenda conmoción, quizá porque el hombre se siente amenazado en su papel preponderante y se ha despertado el instinto de supervivencia de la especie.